26 junio 2007

Feminismos Latinoamericanos





lunes 02 San Marcos 6.00pm- Auditorio primer piso



el feminismo una seductora propuesta para la humanidad

Julieta Paredes- Mujeres Creando

Prejuicios y preconconceptos, tabúes e ignorancias, fobias, superficialidades y misoginias son inmediatamente desatadas cuando se pronuncia la palabra feminismo, es necesario por eso partir de explicar cual es nuestro feminismo para luego tocar algunos de los puntos clave de nuestro pensamiento, nuestras propuestas y nuestro movimiento.
¿qué es para nosotras el feminismo?
Para nosotras, una cosa es el feminismo otra cosa es la tecnocracia de género.Además consideramos al feminismo como pensamiento revolucionario, transformador y propositivo para el siglo XXI. El movimiento feminista heterogéneo, diverso y transgresor pretende realizar sus utopías aquí y ahora. Apuntes sobre el feminismo desde nuestros pueblos originarios.


Feminismo latinoamericano, subjetividad y proyecto político

Yuderkis Espinoza


Replantear las relaciones entre Racismo y Patriarcado,
Feminismo Latinoamericano y Política
Yuderkys milita en el feminismo latinoamericano autónomo desde los 80, fue fundadora del grupo Las Chinchetas, de República Dominicana, cursa un doctorado de filosofía en la Universidad de Buenos Aires, ha conducido cursos, seminarios, y dado conferencias sobre teoría lésbico feminista y política de la identidad, en varios países de la región, es autora del libro Escritos de una lesbiana oscura y lleva adelante el proyecto editorial de Ediciones en la Frontera.


Martes 03- 5.00pm C.C. de España

La creatividad como instrumento de Lucha

No somos ni queremos ser artistas, el sistema nos tiende en cada esquina trampas para que dejemos de crear y nos convirtamos en artistas reconocidas, por eso hemos desarrollado nuestras propias estrategias de resistencia que necesariamente tienen que ver con la comunidad y las formas colectivas de creación y apropiación, las formas de incorporación o sea hacer cuerpo en las luchas de las mujeres de nuestros pueblos con todo lo creado en la comunidad Mujeres Creando.

Dvd de accciones en las calles, grafiteadas en las calle de la Paz, recital, canto, poesía


Este ciclo de conversaciones quiere dar a
conocer las experiencias del feminismo
en Latinoamérica: Desde dónde hablan las
mujeres feministas de la región y cuales son
sus luchas. El Programa de Estudios de
Género quiere ante todo abrir espacios de
diálogo y de disfrute para discutir y conocer
formas de hacer política que nos inspiren y
nos interpelen en cómo nos pensamos
a nosotrxs mismxs y al mundo día a día.

http://des-ubicadas-peg.blogspot.com/



23 junio 2007

Yuderkys en el MHOL, lunes 25 de Junio

Este lunes 25, a la exposición de Yuderkis Espinosa. feminista lesbiana afro
descendiente de la República dominicana.
Sera un interesante encuentro con la experiencia personal que viven las mujeres
lesbianas feministas en República Dominicana,
Lunes 25, 7.30 pm en el local del MHOL.
mariscal miller 828 Jesús María, a las 7. 30 pm fono 3322945.

21 junio 2007

Una Lesbiana Oscura




Ediciones en la frontera

con el auspicio
del
Programa de Género, Sexualidad y Políticas Públicas de la UNMSM

el Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global de la UNMSM
y el Movimiento
Homosexual de Lima

se complace en invitarle a la presentación del libro


Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo
y política de identidad en América Latina

de
Yuderkys Espinosa Miñoso
.

Viernes 6 de julio a las 7pm.
Casa del MHOL, Mariscal Miller 828

Presentación a cargo de Mariella Sala (PEG), Tito Bracamonte (Mhol), Violeta Barrientos (en la frontera) y Martín Jaime


Yuderkys Espinosa Miñoso, nació en Santo Domingo, República Dominicana y vive junto a su hija, desde 2001 en Buenos Aires. Teórica y activista feminista y lésbica, fue fundadora del grupo Las Chinchetas en República Dominicana.


foto tomada por Ximena Riffo-Chile


15 junio 2007

Conferencia de Antropología y Género


La semana del 18 al 22 de Junio se ha programado una serie de mesas y conferencias por la Semana de Antropología de nuestra Universidad, entre esas mesas, algunas de nosotras estamos apoyando la organización de la mesa de Género, y este año queremos centrarnos en la crítica al desarrollo y a los programas centrados en mujeres, analizar la vida cotideana de ellas para poder entablar un diálogo con sus demandas. Pero también evidenciar los mecanismos por lo que se contruye un discurso de "desarrollo" y de "mujeres en necesidad".


Los y las invitamos a todas:



Jeanine Anderson, profesora principal de la PUCP. Doctora en Antropología por la Universidad de Cornell USA. Trabaja e investiga en temas relacionados con contextos andinos, feminización de la pobreza, desarrollo.

Fabiola Yeckting, magíster en Antropología con mención en Antropología Andina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aborda los temas de sistemas de sexo/género, cultura y etnicidad, políticas públicas e impactos sociales y culturales del desarrollo en los países andinos. Actualmente es Profesora de la Maestría de Género, Sexualidad y Políticas Públicas de la UNMSM.



Antropología y Género

Miércoles 20 de junio
Hora: 11..30- 1.30pm
Lugar: Aula 01-primer piso (frente a cafetería)
Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM
Semana de Antropología



La antropología ha venido cambiando sus paradigmas
desde la profunda crítica epistemológica del feminismo
y también desde los estudios que por primera vez
hablaban de la realidad de las mujeres.
Las Otras pasaron a ser sujetas de
estudio, pero también “objeto-fetiche” para
las propuestas de desarrollo provenientes de
una agenda internacional y occidental. Una crítica
centrada en estas prácticas debe tener en cuenta
el contexto de las mujeres, así como las construcciones
de las relaciones de género, problemas y desencuentros



14 junio 2007

CENDOC y la Notifeminas



El Centro de Documentación sobre la Mujer, CENDOC, es una asociación civil que desde 1985, se ha dedicado a la tarea de recopilar, procesar, investigar y difundir información sobre las mujeres, permitiendo el acceso a esta información especializada, con la que pretende aportar al reconocimiento y desarrollo del potencial de la mujer en la sociedad, además de posibilitar cambios que favorezcan a las peruanas.
CENDOC-MUJER es una institución sin fines de lucro integrada por bibliotecólogas e historiadoras feministas, que comparten una propuesta común. Su labor parte de la premisa que una información adecuada posibilitará la inserción de las mujeres en todos los espacios sociales en igualdad de condiciones que los varones. Trabaja con mujeres de diversos sectores sociales y sus servicios son solicitados también por insituciones que inciden en decisiones que comprometen el futuro de las mujeres.
Si desea recibirlas en tu correo envía un mail a:

13 junio 2007

Mujeres cholas, programación

Proyecto de Programa del coloquio
LO CHOLO EN EL PERÚ
Modernidad, poscolonialidad y ciudadanía

Junio

Mujeres cholas, amor, familia y trabajo

Vigésima tercera sesión

Miércoles 13 de junio
Hora 19:00
(Hora exacta)
Mesa 26
Cholas del siglo XXI
Cristina Gutiérrez, Laurita Pacheco e Irene de San Román

Preside y comenta
Maria Emilia Yanaylle

Inauguración de la exposición

De polleras y otras artes
Giuseppe Campuzano, Nani Cárdenas, Julia Castro, Alicia Delgado, Sophía Durand, Olga Engelmann, Silvia Flores, Madeinusa, Abencia Meza, Laurita Pacheco, Mónica Pasco, Lala Rebaza, Jaime Romero, Susana Torres, Mónica Yangalí

Vigésima cuarta Sesión

Jueves 14 junio
Hora 19:00
Hora exacta
Mesa 27
Pareja, amor y sexualidad
Pedro Pablo Ccopa, Rosa Dueñas (RECARE), Susel Paredes y Fabiola Yeckting

Preside y comenta
Juan Carlos Ubilluz

Vigésima quinta sesión

Martes 19 de junio
Hora 19:00
Mesa 28
Mujeres emancipadas y luchadoras
Diana Gamarra (Gabriela Mistral), Sofía Mauricio (AGTR - La casa de Panchita), y
Relinda Sosa (Conamovide)

Preside y comenta
Diana Miloslavich

Vigésima sexta sesión

Jueves 21 de junio
Hora 19:00
Mesa 29
Mujeres cholas exitosas
Ada Chura, Benita Cutipa, Paulina Luza, Vilma Parra

Preside y comentaRafael Tapia


12 junio 2007

La imagen in/decente


Nos ha llegado la invitación de esta presentación, estaremos ahí para escuchar a los participantes del libro

Este jueves 21 de junio a las 6 p.m.
en el local del Instituto de Estudios Peruanos -IEP-,
se presentará el siguiente libro:

La imagen in/decente
Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita
Por Carlos Cosme, Martin Jaime, Alejandro Merino y José Luis Rosales
Publicado por el IEP.

Comentaristas:
Violeta Barrientos y Mihaela Radulescu



-----------------

INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Horacio Urteaga 694 - Jesus Maria, Lima 11




04 junio 2007

de-marginalizando las letras en san marcos

La facultad de Letras y Ciencas Humanas de la UNMSM será la sede del congreso

Des-marginalización y nuevas corrientes literarias y lingüísticas en América Latina

Del 2 al 4 de agosto del 2007

Como dice la web del congreso: "Este Primer Congreso Internacional 2007 está patrocinado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  y cordialmente le invita a Ud. a tomar parte en este importante acontecimiento que se llevará a cabo en Miraflores, Lima, Perú, del 1 al 4  de agosto del 2007. El Primer Congreso Internacional da la bienvenida a profesores y alumnos graduados que deseen realizar presentaciones individuales como también al público en general interesado en participar en las discusiones que se llevarán a cabo después de cada presentación tanto en inglés como en castellano. Los diferentes temas y tópicos que se presentarán se enfocarán en la des-marginalización de la cultura Latino Americana, la literatura, el cine, estilo de vida y formas de analizar el contacto lingüístico.
La Unidad de Post-Grado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Institución que organiza el Congreso Internacional tiene el honor de dar la bienvenida a profesores y estudiantes de post-grado de todo el mundo con el deseo de compartir cuatro días de trabajo intelectual académico y encuentros sociale
s".
 
Las conferencias magistrales serán:


- Una agenda en la investigación de los estudios queer en América Latina en este siglo XXI, a cargo del profesor Willian David Foster. Él es actualmente profesor de Literatura Latinoamericana,  Humanidades y Estudios  de la Mujer de la Universidad Estatal de Arizona.


- La desmarginalización de tendencias lingüísticas y literarias en Iberoamérica, a cargo de Margarita Hidalgo. Ella es una reconocida socio-lingüista de San Diego State University del Estado de California.

Los principales temas  para la conferencia se enfocarán en:

Temas literarios: la vieja y la nueva izquierda

Estudios sobre temas de la Mujer

Estudios sobre temas Gay, lesbiana y queer

Contactos de la lengua y la de-marginalización

 
Información sobre costos, fecha límite para presentar ponencias (me dicen que ahora es hasta el 12 de junio para los peruanos), lugar y demás, en este sitio.

Para mayores informes, pueden escribirle a Martha Barriga, directora de la Unidad de Postgrado de la facultad de letras-UNMSM: martha_barriga@yahoo.com.ar

01 junio 2007

Declaración del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de la Amazonía Peruana



Huampaní, Lima, Perú

Nosotras, mujeres indígenas amazónicas de diversos pueblos indígenas de las diferentes organizaciones regionales organizadas y afiliadas a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana- AIDESEP y ciudadanas del Perú, nos hemos reunido del 16 al 19 de mayo 2007, en el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de la Amazonía Peruana para compartir nuestras preocupaciones, saberes y propuestas para enriquecer la agenda del movimiento indígena desde la perspectiva de nosotras las mujeres.

En este encuentro nacional, hemos reconocido que nuestra forma de vida y continuación como pueblos indígenas está en grave amenaza, así como nuestra vida, nuestros territorios y medioambiente por distintos actores sociales, atropellando y violando nuestros derechos colectivos e individuales como pueblos y mujeres indígenas enmarcados en el Convenio 169 de la OIT , la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención para la Erradicación de toda forma de Discriminació n contra las Mujeres, la Declaración del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, el Convenio de Diversidad Biológica, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la propuesta de Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU.

Como mujeres indígenas de la Amazonía peruana de diversas generaciones y experiencias, viviendo en comunidades y asentadas en pueblos y ciudades, estamos enfrentando grandes amenazas a nuestras vidas, por ello señalamos lo siguiente:

Territorio

Las mujeres indígenas rechazamos los múltiples atentados a nuestros territorios por parte de las empresas petroleras, madereras legales e ilegales, gasíferas, mineras, farmacéuticas, agroindustriales e instituciones estatales y ONGs (que promueven Áreas Naturales Protegidos y Parques Nacionales sin nuestro consentimiento) , además que enfrentamos invasiones de nuestros territorios y el narcotráfico. Esta grave situación se da con el aval e inacción por parte del Estado.
La falta de voluntad política del Estado en la titulación, ampliación y delimitación de linderos de los territorios indígenas, provoca situaciones de extrema vulnerabilidad de nuestros pueblos frente a estas amenazas. Demandamos la agilidad en los procedimientos de titulación y ampliación y el respeto pleno por nuestros derechos como dueños originarios de nuestros territorios que incluye el suelo, subsuelo, aire y agua.
Manifestamos también nuestra preocupación por la situación de nuestras hermanas y hermanos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario frente a las amenazas de las empresas extractivas (petroleras, madereras, gasíferas, etc.). En su nombre, nosotras las mujeres indígenas defendemos su derecho de vivir libremente, respetando su decisión, y así asegurar sus vidas y territorios declarándolos intangibles.
Denunciamos y exigimos la erradicación del trabajo forzado y esclavitud de nuestras hermanas y hermanos indígenas por parte de empresas de extracción maderera.
Nuestro rotundo rechazo a las actividades de industrias extractivas en nuestros territorios por los impactos negativos que tienen sobre nuestras vidas, pueblos, territorios y medioambiente. Demandamos reparaciones, consultas reales y participativas de nuestras organizaciones indígenas legítimas y que nuestras decisiones sean respetadas. Asimismo exigimos la gestión de los supuestos beneficios económicos.
Rechazamos las detenciones y juzgamientos de nuestras hermanas y hermanos indígenas que protestan en la defensa de nuestros territorios y derechos indígenas.
Exigimos una adecuada aplicación de las normas nacionales e internacionales de los derechos de los pueblos indígenas en relación a los derechos territoriales, principalmente el Convenio 169 OIT que es reconocida como norma nacional por la Resolución Legislativa Nro. 26253.
Educación

Demandamos la aplicación y presupuesto necesario para implementar la educación intercultural bilingüe y currícula diversificada en los niveles de inicial, primaria, secundaria y superior en todos los centros de educación del país. La educación intercultural es un derecho y una necesidad urgente para el Perú para poner fin al racismo y exclusión que siguen caracterizando el país.
Solicitamos la implementació n y ampliación de programas de alfabetizació n, educación de adultos y programas no escolarizados para las mujeres indígenas iletradas que permita el pleno ejercicio de nuestros derechos ciudadanos.
Exhortamos un fin a la discriminació n y violencia sexual, física y verbal en contra las niñas y mujeres indígenas en todos los ámbitos de nuestras vidas, y en especial en los centros de educación.
Preocupadas por los impedimentos que enfrentan las y los jóvenes indígenas para seguir estudios profesionales y aportar a sus pueblos, demandamos facilidades para su ingreso, continuación y conclusión de estudios superiores en universidades e institutos pedagógicos públicos y privados.
Demandamos que nuestras organizaciones indígenas, autoridades comunales y profesionales indígenas tengan participación equitativa en el sistema educativo (Ministerio de Educación- DIGEBI, DREs, UGELs) tanto en la selección de educadores en nuestras comunidades, definición de contenidos educativos, solicitud de plazas de profesores/as bilingües intercultural de los tres niveles educativos en nuestras comunidades que aseguran una educación de calidad.
Salud

Nos preocupamos por la poca voluntad política del Estado para implementar un programa nacional de salud intercultural, fomentando la discriminació n en la atención por profesionales no indígenas que ignoran nuestra cosmovisión, rechazan nuestra sabiduría indígena y no dominan el idioma local.
Solicitamos al Estado de ampliar a toda la Amazonía la experiencia del proyecto de salud intercultural de AIDESEP en la zona de Atalaya que incluye la capacitación y contratación de técnicos/as indígenas en salud en una experiencia tripartita (Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y la organización indígena).
Demandamos programas integrales de salud que incluye la salud sexual y reproductiva, la seguridad alimentaria y la atención pre y post-natal de calidad.
Exigimos al Estado y al gobierno de turno cumplir con su responsabilidad a prestar servicios de salud en forma gratuita a todos sus ciudadanos, incluyendo exámenes y atención por los impactos de contaminación por industrias extractivas y las epidemias prevalentes en nuestra región y así evitar que empresas privadas intenten manipular nuestras comunidades ofreciendo estos servicios.
Participación Política y Ciudadanía

Señalamos que no se haya creado mecanismos para lograr el propósito real de la ley de cuotas para candidatas mujeres e indígenas (30% para mujeres y 15 % para indígenas) en la lista de partidos políticos sino que se ha dado una situación contraria donde las mujeres indígenas servimos para llenar las listas, ocupando los últimos puestos.
Solicitamos al Estado dar facilidades para la inscripción de partidos políticos del movimiento indígena e incorporar nuestra participación y representatividad de nuestros pueblos de acuerdo a sus usos y costumbres en los diferentes espacios de decisión del Estado.
Exhortamos al Estado de expandir sus esfuerzos para documentar a todas y todos que vivimos en el Perú, empezando con partidas de nacimientos para niñas y niños nacidos fuera del sistema estatal de salud, el establecimiento de registros civiles en las comunidades y otorgamiento de DNI sin costo.
Demandamos que se descentralice los centros de votación y para los pueblos indígenas una amnistía de las multas por no votar hasta que contemos con centros de votación en nuestras localidades.
Rechazamos la fusión de INDEPA, y la derogatoria de la ley que lo fusiona con el Ministerio de la Mujer , y exigimos su rango ministerial para que cumpla sus funciones en coordinación con nuestras organizaciones indígenas legítimas y que haya mayor participación de nosotras las mujeres indígenas amazónicas en su gerencia.
Solicitamos mecanismos específicos para fomentar la participación de mujeres indígenas en los Presupuestos Participativos y en espacios de gestión comunitaria de inversión del canon minero, petrolero y/o forestal.
Demandamos la incorporación de nuestras organizaciones indígenas en la planificación y gestión del Plan Nacional de Reparaciones y medidas especiales para asegurar la atención de todos nuestros pueblos indígenas que fuimos afectados por el conflicto armado interno.
Exhortamos a las instituciones estatales a aceptar legalmente a la administració n de justicia indígena comunal y el derecho consuetudinario, sin obviar que las violaciones de los derechos humanos, específicamente de nosotras las mujeres indígenas, siguen siendo materia para los sistemas de justicia indígena y nacional.
Exigimos al Estado Peruano y el gobierno de turno y todas sus instituciones y funcionarios de respetar nuestros derechos y contribuir a nuestra continuidad como mujeres indígenas y pueblos indígenas amazónicos en el Perú.

Ofrecemos nuestra solidaridad con el movimiento indígena-campesino andino en el Perú y las justas demandas del movimiento indígena continental del cual somos parte.

Finalmente respaldamos las demandas legales de nuestras organizaciones indígenas amazónicas, en particular de nuestras hermanas y hermanos Achuar que han denunciado internacionalmente a la empresa petrolera OXY.

Huampaní, Lima, 19 de mayo de 2007.

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC)

Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL)

Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD)

Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU)

Organización Regional AIDESEP Iquitos (ORAI)

Organización Regional de Pueblos Indígenas del Norte del Perú (ORPIAN)

Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU)