04 marzo 2008

Nueva Maestría sobre Género en San Marcos


El año pasado hubo cambios políticos en la facultad de ciencias sociales. Estos cambios no dejaron de afectar al programa de estudios de género y sobre todo a la maestría que teníamos en el momento, la maestría en género, sexualidad y políticas públicas. después de mucho pensarlo y discutirlo, optamos por seguir presentes en la unidad de postgrado. La nueva maestría no comtempla la sexualidad como tema central, aunque sí algunos curso.
Las y los invitamos a participar en la maestría en género y desarrollo.



Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Facultad de Ciencias Sociales
Unidad de Postgrado
Programa de Estudios de Género

Maestría en Género y Desarrollo

Descripción
La Maestría en Género y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, busca crear espacios de reflexión interdisciplinaria sobre las conexiones de la teoría de género y los procesos de elaboración, implementació n y sostenibilidad de políticas públicas que inciden sobre las exclusiones de ciertos sectores de la sociedad en razón de su sexo, género, pertenencia étnica, edad, orientación sexual, entre otras.
Es un espacio académico que busca abrir espacios de discusión y revisión crítica de los discursos sobre desarrollo existentes en el medio desde los diversos actores nacionales e internacionales, que inciden en la ejecución de planes y proyectos de los organismos públicos y privados para reducir las inequidades de género. Estas discusiones tienen como marco las relaciones entre la construcción de las relaciones de género y los cambiantes contextos histórico/sociales que constituyen un eje central en el debate académico contemporáneo.
El plan de estudios de la Maestría está orientado a presentar diversos modelos de interpretació n que integren campos como la cultura emocional, la naturaleza de las instituciones públicas y privadas, el ejercicio de la sexualidad y las jerarquías sociales y étnicas.
La Maestría cuenta además con una oferta de cursos libres sobre feminismos, antropología y género, mujeres y escritura, formulación de proyectos desde una perspectiva de género, entre otros.

Perfil
El/la Magíster en Género y Desarrollo será capaz de desempeñarse en el ámbito de las políticas públicas con una perspectiva de género, tanto en el campo del diseño y ejecución de programas y proyectos, como en la investigación y la docencia.

Plan de Estudios
Semestre I
Procesos de desarrollo desde una perspectiva de género
Seminario: Género y sociedad, una visión histórica
Métodos y técnicas de investigación
Indicadores y estadísticas de género

Semestre II
Perspectivas de análisis sobre género
Seminario: Políticas públicas en torno a género
Derechos sexuales y reproductivos
Taller de investigación I

Semestre III
Implementació n de políticas públicas con enfoque de género
Seminario: Violencia de género
Taller de investigación II

Semestre IV
Fundamentos de la gerencia social con enfoque de género
Temas sociales avanzados
Taller de investigación III

Seminarios y cursos libres
• Género y derecho
• Feminismos
• Mujeres, escritura y poder
• Género e historia
• Violencia sexual y conflicto armado
• Temas de género y debates actuales

Líneas de investigación
• Políticas públicas y equidad de género.
• Diversidad cultural, etnicidad y género.
• Género y desarrollo.
• Género, democracia, Estado laico.
• Ciudadanía, derechos sexuales y reproductivos.

Perfil de los participantes
Está orientado a profesionales del sector público y privado, organismos no gubernamentales y diversos interesados en general, con aptitudes para realizar trabajos de corte interdisciplinario y que cumplan funciones en la promoción del desarrollo humano:
• Promotores y promotoras de programas y proyectos de desarrollo.
• Funcionarios/ as de organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que promueven el desarrollo humano y la equidad de género.
• Investigadores/ as y docentes de universidades e institutos.
• Líderes/as, dirigentes/as y autoridades locales con experiencia
en gestión, diseño y proyectos de desarrollo.

Plana docente
Dra. María Emma Mannarelli. Doctora en Historia (Universidad de Columbia, Nueva York). Ha investigado sobre las mujeres y las relaciones de género en la época colonial y republicana del Perú.
• Dra. Soraya Yrigoyen. Doctora en Antropología (Universidad Complutense de Madrid). Estudios en Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
• Mag. Nancy Palomino. Educadora y magíster en Salud Pública.
Investigadora experta en sexualidad, derechos sexuales y reproductivos y violencia de género.
• Maruja Barrig. Literata y periodista, magíster en Políticas Sociales. Se desempeña como consultora de proyectos de desarrollo para diversas agencias internacionales.
• Marfil Francke. Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Perú y magíster en Planificación del Desarrollo en la Universidad Central de Venezuela. Es consultora nacional e internacional en proyectos y actualmente trabaja como
coordinadora de Aprendizaje y Calidad de Oxfam GB para la Región Sud América.
• Adhara Ampuero. Psicoterapeuta y consultora. Experiencia en metodología de investigación y seminario de tesis.
• Susana Chávez. Licenciada en Obstetricia y magíster en Políticas Públicas en Salud Sexual y Reproductiva. Actualmente es directora de la ONG Promsex. Experta en políticas públicas y derechos sexuales y reproductivos, violencia basada en género, derechos humanos e interculturalidad.
• Virginia Vargas. Socióloga, experta en Teoría política feminista. Es integrante del Comité Internacional del Foro Social Mundial y es fundadora del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
• Fabiola Yeckting. Magíster en Antropología con mención en Antropología Andina por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aborda los temas de sistemas de sexo/género, cultura y etnicidad, políticas públicas e impactos sociales y culturales del desarrollo en los países andinos.
• Violeta Barrientos Silva. Abogada y escritora. Doctora en Humanidades por la Universidad de París. Egresada de la Maestría en Sociología Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Especialista en diversidad sexual, Estado laico, análisis del discurso y literatura.
• Carmen Tocón. Socióloga titulada con grado de Magíster y candidata a Doctora en Ciencias Sociales. Amplia experiencia en investigación cuantitativa y cualitativa en zonas urbanas y rurales. Cuenta con diversas investigaciones sociales con enfoque de género.
• Mag. Patricia Balbuena. Abogada de la Pontifica Universidad Católica del Perú, magíster en Políticas Sociales mención Género, población y desarrollo. Ha escrito y publicado en materias vinculadas a derechos humanos de las mujeres, con
especial interés en las mujeres rurales, desarrollo y políticas públicas.

Requisitos de admisión
Los/as candidatos/as deberán ser bachilleres o titulados/as de las especialidades de ciencias sociales, letras, humanidades, derecho, ciencias políticas, educación y disciplinas afines.
Grado de Bachiller (2 juegos legalizados por la universidad de origen).
• Certificados de estudios (2 juegos legalizados por la universidad de origen).
• Curriculum vitae documentado.
• 5 fotografías tamaño carné a color.
• Recibo de pago por derecho de admisión.
• Proyecto de tesis. Línea de investigación en la que se inscribe el proyecto, el tema, los objetivos, la metodología y su relevancia para el país. El texto debe tener entre 4 y 6 páginas a doble espacio (Times New Roman, 12p).

Inscripción
La inscripción se realiza vía INTERNET en la página web www.unmsm.edu. pe/Epg después de haber adquirido la carpeta del postulante en las oficinas del Banco de Crédito (concepto 207076).
La fecha de inscripción para la Maestría culmina el lunes 24 de marzo del 2008.

Informes
Unidad de Post-Grado de Ciencias Sociales, 4º piso
Ciudad Universitaria, Av. Venezuela s/n
Teléfono: 619-7000 anexo 4003, fax 4021
Correo electrónico: postcs@unmsm. edu.pe
http//:www.unmsm. edu.pe/sociales
Coordinadora:
Mag. Patricia Balbuena Palacios.